lunes, 27 de abril de 2015

CURSO UNED - OLVERA.- 300 años de devoción popular: el Lunes de Quasimodo y la Virgen de los Remedios (1 al 3 de julio de 2015)

del 1 al 3 de julio de 2015

300 años de devoción popular: el Lunes de Quasimodo y la Virgen de los Remedios

compartir     imprimir pdf
Propone: C.A. Cádiz
Sintetizar y ampliar los estudios realizados sobre el Lunes y la Virgen de Los Remedios con motivo de las dos conmemoraciones que ahora se celebran.
INFORMACIÓN:

En el año 2015 se celebra el Tricentenario del Lunes de Quasimodo y en el 2016 el Cincuentenario de la Coronación Canónica de la Virgen de los Remedios. A ésta, como un caso singular de sucesión devocional en la misma localidad y parecido ámbito territorial, le precedió la Virgen de Caños Santos. Enlazando con las dos celebraciones, pretendemos difundir las investigaciones que se han realizado sobre el Lunes y la Virgen desde las dimensiones antropológica, histórica y artística, ampliándolas a un contexto más amplio que el marco local. Incluimos, para ello, referencias a distintas advocaciones españolas de la Virgen de los Remedios, a otras localidades del ámbito devocional de la patrona de Olvera, así como a la relación del Lunes, como singularidad andaluza, con los "lunes de agua" salmantinos y extremeños.
Lugar y fechas
Del 1 al 3 de julio de 2015
Horas Lectivas
Horas lectivas: 20
Créditos
1 crédito ECTS y 2 créditos de libre configuración .

Centro de celebración
Sede organizadora: UNED Cádiz
Sede de celebración: Olvera
Áreas temáticas
Programa
  • El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual.
  • miércoles 1 de julio
    • 17:00-19:00 h. Religiosidad popular: romerías y santuarios.
      • Honorio Manuel Velasco MailloCatedrático de Antropología Social y Cultural. UNED.
    • 19:00-21:00 h. Advocaciones españolas de la Virgen de los Remedios con especial mención a la provincia de Córdoba.
      • Juan Aranda DoncelCatedrático de Instituto de Geografía e Historia.
  • jueves 2 de julio
    • 10:00-12:00 h. La Virgen de los Remedios de Colmenar Viejo (Madrid).
      • Roberto Fernández SuárezProfesor Asociado. UNED.
    • 12:00-14:00 h. El Lunes de Quasimodo y la Virgen de los Remedios.
      • Juan Antonio del Río CabreraProfesor-tutor del Aula de la UNED en Olvera, encargado de Tutoría.
    • 17:00-19:00 h. Reflexiones etnográficas sobre el Lunes de Quasimodo.
      • Salvador Rodríguez BecerraCatedrático de Antropología Social. Universidad de Sevilla.
    • 19:00-21:00 h. El Cincuentenario de la Coronación Canónica de la Virgen de los Remedios.
      • Juan Manuel Caballero de las Olivas y BuzónCapellán de la ermita de la Virgen de los Remedios.
  • viernes 3 de julio
    • 09:00-11:00 h. Arte y Programa Iconográfico de la ermita de la Virgen de los Remedios. (Explicación in situ de los aspectos artísticos del santuario).
      • Salvador Hernández GonzálezDoctor en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla.
    • 11:00-13:00 h. Presente y expectativas de futuro de la devoción popular a la Virgen de los Remedios.(Mesa redonda)
      • Juan Antonio del Río Cabrera.
      • Honorio Manuel Velasco Maillo.
      • Juan Aranda Doncel.
      • Juan Manuel Caballero de las Olivas y Buzón.
      • Salvador Rodríguez Becerra.
Inscripción

Precios antes del 1 de julio de 2015

Descuento por matrícula anticipada: Los alumnos que se matriculen antes del 1 de julio de 2015 se beneficiarán de los precios que figuran en la siguiente tabla.
Matrícula OrdinariaMatrícula ReducidaMatrícula Superreducida
Matrícula OrdinariaEstudiantes UniversitariosPersonas desempleadasAsociación de Antiguos Alumnos y Amigos UNEDEstudiantes UNED, PAS, Prof. Sede Central y Tutores UNED. Colaboradores Practicum. Estudiantes UNED SENIOR y mayores 65 años.Familia numerosa generalAlumnos con discapacidadVíctimas del terrorismoFamilia numerosa especial
108 €63 €63 €63 €63 €63 €22 €22 €Gratuita

Precios desde el 1 de julio de 2015 (incluido)

Para los alumnos que se matriculen después del 1 de julio de 2015 los precios que se aplicarán serán los de la siguiente tabla.
Matrícula OrdinariaMatrícula ReducidaMatrícula Superreducida
Matrícula OrdinariaEstudiantes UniversitariosPersonas desempleadasAsociación de Antiguos Alumnos y Amigos UNEDEstudiantes UNED, PAS, Prof. Sede Central y Tutores UNED. Colaboradores Practicum. Estudiantes UNED SENIOR y mayores 65 años.Familia numerosa generalAlumnos con discapacidadVíctimas del terrorismoFamilia numerosa especial
124 €75 €75 €75 €75 €75 €25 €25 €Gratuita
La matrícula comenzará a partir del 14 de mayo de 2015.
Dirigido a
Alumnos de Antropología Social y Cultural, Ciencias Sociales en general y Turismo. A todas las personas interesadas en temas religiosos y de religiosidad popular.
Objetivos
Actualizar los conocimientos de los asistentes sobre el patrimonio material e inmaterial del Lunes, Fiesta de Interés Turístico de Andalucía, y la ermita. Divulgar las investigaciones que lo contextualizan desde un marco supralocal, ponderando sus peculiaridades y similitudes y se incardinan, además, en disciplinas rigurosas, como la Antropología, la Historia y otras ciencias sociales. Ofrecer algunas vías nuevas de estudio, como la que relaciona el Lunes de Quasimodo con los "lunes de agua".
Metodología
Además de las conferencias, con turnos de preguntas para los asistentes, proponemos la apertura de la Mesa Redonda al público en general, y no solo a los alumnos matriculados. Por otra parte, y para aunar los aspectos prácticos, pretendemos realizar una visita guiada a la ermita de Los Remedios y a la herriza en la que se celebra el Lunes, y proyectar dos documentales relacionados con esta temática. Contamos para ello como ponentes con el guionista y uno de los colaboradores del que se realizó directamente sobre esta fiesta en 1991. También tenemos en preparación otras actividades complementarias.
Colaboradores

Propone

C.A. Cádiz

Patrocina

Ayuntamiento de Olvera
Más Información
UNED Cádiz
Plaza San Antonio 2
11003 Cádiz Cádiz
956 212302 / info@cadiz.uned.es

sábado, 25 de abril de 2015

Julio Mayo. D. José María de Ibarra. Promotor político de la Feria (1847). Un capítulo desconocido de la tramitación para su concesión real

DON JOSÉ MARÍA DE IBARRA,
PROMOTOR POLÍTICO DE LA FERIA (1847)
Un capítulo desconocido de la tramitación para su concesión real

JULIO MAYO
en 
ABC de Sevilla, Sábado 25 de abril de 2015, pág. 26 y 27.


Con antelación a la primera Feria, el Ayuntamiento de Sevilla comenzó a gestionar, ya en el verano de 1846, los trámites administrativos necesarios para obtener del gobierno nacional el permiso que facultase la celebración. Desde el consistorio se mandó a Madrid un expediente bastante amplio con distintas manifestaciones, encabezado por un oficio de petición dirigido personalmente a su majestad la reina. 

Es bastante conocido el hecho de que don José María Ibarra Gutiérrez de Caviedes (Bilbao, 1816–Sevilla, l878) y Narciso Bonaplata (Barcelona, 1807–Sevilla, 1869), vasco y catalán, respectivamente, fueron los concejales que, en agosto de 1846, expusieron al Pleno una moción con el fin de organizar un mercado agroganadero libre de derechos contributivos y reactivar la economía de una ciudad, cuyo desarrollo era precario. Pues bien, repasando los documentos que sobre esta cuestión conserva el Archivo Municipal de Sevilla, hemos descubierto que la carta dirigida a Isabel II fue escrita, curiosamente, por el mismísimo Teniente de Alcalde, don José María Ibarra. Ello se deduce de una anotación inserta en la copia del texto elevado a la titular del trono español, junto a una instrucción dirigida al secretario municipal: «Puede copiarse en limpio tal como está. Ibarra.»

La misiva, fechada en Sevilla el 23 de septiembre de 1846, no figura suscrita oficialmente por el señor Ibarra al tratarse de una petición oficial realizada por el conjunto de la corporación municipal. Llama la atención el diagnóstico tan certero que efectúa sobre los valores más emblemáticos de la ciudad, situando a la agricultura como principal fuente de riqueza, de la que «depende el bienestar de la mayor parte de la población». 

Debido al gran número de labradores ricos que vivían en la ciudad, así como muchos otros que había en la provincia y otras limítrofes, que incluso se venían a la capital a pasar ciertas temporadas del año, Sevilla necesitaba establecer una Feria que cumpliese con la doble finalidad de promover transacciones mercantiles, por un lado, e incentivar a los labradores y criadores de ganados para que mejorasen sus productos, por otra. Don José María Ibarra refiere que Madrid y Barcelona organizaban ya las suyas, así como un importante número de ciudades y otros muchos pueblos, motivo por el que Sevilla estaba llamada a acoger todos «los adelantos que se inventan en los demás pueblos», como uno de los principales centros de negocios del país. 









 «Óleo de Andrés Cortés sobre la Feria de Sevilla (1852).
 En primer plano don José María Ibarra y su esposa doña María Dolores González. 
Museo de Bellas Artes de Bilbao». 


Y toda esta innovación pasaba, sencillamente, por fortalecer una industria agropecuaria que ayudase a modernizar el extenso y fértil campo del aljarafe y la campiña sevillana. Nuestra ciudad iba a meterse en la segunda mitad del siglo XIX sin haber desarrollado su particular revolución industrial, como sí lo habían hecho otras capitales señeras del país, por lo que este incipiente grupo de empresarios tan emergentes, que en la mayoría de los casos vinieron de otras regiones, quería apostar por mitigar la crisis con la ayuda de la modernización del sector agropecuario. Y eso que un mes después de la primera Feria, se suscitó el «motín del trigo», a causa de la carestía y escasez de los granos (finales de abril y mayo de 1847).

Con anterioridad a instalarse aquí, al pie de la Giralda, el emprendedor Ibarra había permanecido ya varios años en Madrid, estudiando su carrera de abogado y trabajando, además, como pasante para don Juan Bravo Murillo (desde 1839 hasta 1841), Ministro de Gracia y Justicia en el momento de la petición ferial. Aunque el anuncio de la concesión real que autorizaba la organización de la Feria lo comunicó oficialmente el señor Jefe político de la provincia, don Antonio Ordoñez, varios días antes Luis de Cuadra se adelantó a soplar la noticia mediante comunicación enviada desde Madrid, el 6 de marzo de 1847, al entonces alcalde constitucional don Alejandro Aguado, conde de Montelirios. Este otro concejal sevillano, que oficiaba en los madriles como diputado de las Cortes por Sevilla, informaba así de las diligencias que él mismo había realizado por los despachos y pasillos de aquella Cámara

El concejal don Luis de Cuadra también se dedicaba al comercio y coincidió con don José María Ibarra en iniciativas económicas relacionadas con la banca. Para la organización de casi todos los eventos del calendario festivo de esta ciudad había que mirar siempre hacia el Palacio Arzobispal, debido al papel preponderante de la Iglesia. Sin embargo, en el caso de la Feria, sus promotores concibieron un acontecimiento eminentemente civil que, para más inri, nació en un contexto de cierto desencuentro entre los miembros del ayuntamiento y el cabildo de la catedral, que venía de algún tiempo atrás. 

Se hizo posible la sabia compatibilidad entre el mercantilismo desarrollado por la élite burguesa y la forma de ganarse la vida por parte de las clases populares, gracias a la instauración de este acto profano que, de inmediato, terminó convirtiéndose en un hecho festivo y lúdico. Con el tiempo, su principal triunfo ha sido social, pues ha terminado labrándose una de las expresiones culturales con mayor valor patrimonial y etnográfico de Sevilla.
JULIO MAYO ES HISTORIADOR



Los primeros puestecillos de 1847
En la calle San Fernando se colocaron feriantes diferenciados a los ubicados en las exposiciones ganaderas y agrícolas del Prado de San Sebastián. Unos toldos cubrían la calle de las cigarreras, mucho más estrecha que como se conoce hoy. En la acera de la fábrica de tabacos se situaron los puestos de ropas, mercerías y efectos de tiendas, mientras que en la de enfrente se dispusieron las de juguetes, avellanas, chacinas, vinos, frutas y buñuelos. Por unos documentos privados del Conde de Ibarra tenemos noticias de las asistencias ya en aquella primera cita ferial de gitanas buñueleras tan prestigiosas como la señora que acostumbraba a ponerse en la plaza del Salvador, así como otra la de los gitanos de la cava de Triana. Gracias a las crónicas todavía inéditas de González de León se sabe que aquel primer año se hicieron muy buenos negocios de ganados y que la asistencia fue extraordinaria, pese a «haber hecho tres días de aguas, vientos y fríos».
Don José María de Ybarra
En la primera Feria se lució por todo el real una Carretela suya (un coche de caballo de lujo como los empleados para las novias en las bodas de la infanta Elena e hija de la duquesa de Alba), lo que pone de manifiesto el poder adquisitivo del empresario y bancario vasco en el año inaugural de la Feria, aunque luego llegó a acrecentarlo muchísimo más. El entonces primer Teniente de Alcalde, fue clave no sólo por proponer a la corporación municipal una iniciativa de esta naturaleza, junto a una comisión integrada por otros concejales, sino sobre todo por la capacidad intelectual que aportó en la tramitación administrativa y gestión política a fin de conseguir la autorización real para la celebración. Varias pruebas documentales nos han permitido acreditar que él fue quien esbozó y redactó el oficio de petición que el Ayuntamiento de Sevilla le dirigió a la Reina encabezando el expediente de solicitud. Dejó escrito que el alcalde de Mairena del Alcor, pueblo sevillano con una de las ferias más importantes del momento, protestó bastante y trató de entorpecer su labor con tal de que no se estableciese finalmente la Feria de Sevilla en el mes de abril.


MÁS INFORMACIÓN:


«Lo que opinó sobre el primer año de Feria su creador. El conde de Ibarra», 
en ABC de Sevilla, 18 de abril de 1945, pág. 15



VIII SEMINÁRIO “Y tienen los Señores por grandeza celebrar su furor…”. Crime, excesso e violência na cultura nobiliárquica da Europa moderna


SEMINÁRIO PERMANENTE 
As nobrezas do Sul da Europa: 
Modelos, práticas, estruturas e sistemas de representação nos séculos XV-XVIII

VIII SEMINÁRIO 
“Y tienen los Señores por grandeza celebrar su furor…”. 
Crime, excesso e violência na cultura nobiliárquica da Europa moderna 

Colégio do Espírito Santo 
Sala 242
 Évora, 
7 de Maio de 2015 

ORGANIZAÇÃO: 
Antonio Terrasa Lozano 
João de Figueiroa-Rego 
Santiago Martínez Hernández 


Luca Ferrari, Venus preventing her son Aeneas from killing Helen of Troy, ca. 1650. Adelaide. Art Gallery of South Australia
 

CARTEL


 
PROGRAMA:

miércoles, 22 de abril de 2015

Congreso internacional sobre “El franciscanismo: identidad y poder” Baeza (Jaén), 21 y 22 de julio - Priego de Córdoba, 23 y 24 de julio de 2015

Congreso internacional sobre 
“El franciscanismo: identidad y poder”
Baeza (Jaén), 21 y 22 de julio - 
Priego de Córdoba, 23 y 24 de julio de 2015

Organiza: Universidad Internacional de Andalucía 
y Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos 
(A. H. E. F. )



  • Dr. Manuel Peláez del Rosal. Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos. 
  • Dr. Felipe Serrano Estrella. Universidad de Jaén. 
  • Dra. Sabina de Cavi. Universidad de Córdoba. 


CONTENIDOS Y OBJETIVOS DEL CONGRESO 

Los objetivos del Congreso pretenden un avance científico en la materia, que aun habiendo sido tratada en otros anteriores significará un importante complemento en el estado de la cuestión. Los fines académicos son los propios de un congreso de este tipo de carácter multidisciplinar en el que se darán cita investigadores, profesores y alumnos de la temática que se anuncia, por lo que resulta muy oportuno para todos los especialistas que están interesados en el conocimiento de esta importante parcela. El Congreso internacional, que se desarrollará en las ciudades de Baeza y Priego de Córdoba, se desglosa en una serie de bloques temáticos o secciones. 

LUGAR Y FECHA DE CELEBRACIÓN 

El Congreso se celebrará en el Campus Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía los días 21 y 22 de julio, en Baeza (Jaén) y los días 23 y 24 de julio (hasta medio día) en el antiguo convento de San Francisco (Hotel-Hospedería San Francisco), de Priego de Córdoba.

MATRÍCULA 

Número de plazas y condiciones de admisión El número de plazas es limitado, por lo que las solicitudes se atenderán por riguroso orden de matriculación. La Universidad comunicará expresamente la matriculación del solicitante. El congreso va dirigido a investigadores, profesores universitarios y de enseñanza secundaria, doctorandos, académicos numerarios y correspondientes, archiveros civiles y eclesiásticos, cronistas, y socios de instituciones culturales, entre otros. Plazo de matrícula y precio El plazo de matrícula finaliza el 30 de junio de 2015. 

El precio de la matrícula es de 80 euros (72 de matrícula y 8 de apertura de expediente). Número de horas: 30. El pago de la matrícula deberá efectuarse por transferencia bancaria libre de gastos, o por ingreso a la cuenta de la UNIA en La Caixa, Oficina Isla de la Cartuja (Sevilla) IBAN: ES78 21009166752200074348 

Formalización de la matrícula 

Deberá aportarse la siguiente documentación: 1. Solicitud cumplimentada en el impreso que facilita la Universidad Internacional de Andalucía. 2. Fotocopia del DNI. 3. Justificante de haber abonado los derechos correspondientes. 

Anulación de matrícula 

Tendrán derecho a la devolución del importe de la matrícula (72 €), aquellos alumnos que expresamente lo soliciten, siempre que la petición sea por causa justificada y se realice con una antelación de al menos cinco días a la fecha de comienzo del congreso. La devolución se solicitará en la Secretaría del Campus

COMUNICACIONES 

Se podrán presentar comunicaciones en los ámbitos de las distintas secciones. Las propuestas no podrán rebasar la extensión de 400 palabras, pudiendo presentarse en castellano, portugués, catalán, francés, italiano o inglés. Deben acompañarse de un currículo resumido del autor y se presentarán hasta el 30 de abril de 2015. Todas las propuestas serán sometidas al examen del comité científico, que las evaluará en el plazo de un mes para responder sobre su aceptación o no. En caso positivo el texto completo debe entregarse siguiendo las normas de edición que se comuniquen.

 CERTIFICADOS 

Los alumnos matriculados que acrediten al menos la asistencia al 80% de las horas recibirán un certificado de asistencia, en el que constarán las materias cursadas y el número de horas del congreso (30). Este congreso podría ser convalidado por créditos por las universidades andaluzas según sus propias normativas. 

SERVICIO DE RESIDENCIA 

El Campus Antonio Machado cuenta con servicios de Residencia Universitaria. Aquellas personas que deseen hacer uso de la misma deberán solicitarlo con antelación suficiente a la siguiente dirección de correo electrónico residencia@baeza.unia.es El alojamiento, en habitación compartida, tanto en la ciudad de Baeza (días 20, 21 y 22), como en la de Priego de Córdoba (23), es gratuito. 

Los gastos de manutención correrán a cargo del interesado. La organización ha previsto la atención de este servicio con precio bonificado. 

COMUNICACIONES 

Se podrán presentar comunicaciones en los ámbitos de las distintas secciones. Las propuestas no podrán rebasar la extensión de 400 palabras, pudiendo presentarse en castellano, portugués, catalán, francés, italiano o inglés. Deben acompañarse de un currículo resumido del autor y se presentarán hasta el 30 de abril de 2015. Todas las propuestas serán sometidas al examen del comité científico, que las evaluará en el plazo de un mes para responder sobre su aceptación o no. En caso positivo el texto completo debe entregarse siguiendo las normas de edición que se comuniquen. 

CERTIFICADOS 

Los alumnos matriculados que acrediten al menos la asistencia al 80% de las horas recibirán un certificado de asistencia, en el que constarán las materias cursadas y el número de horas del congreso (30). Este congreso podría ser convalidado por créditos por las universidades andaluzas según sus propias normativas. 

SERVICIO DE RESIDENCIA 

El Campus Antonio Machado cuenta con servicios de Residencia Universitaria. Aquellas personas que deseen hacer uso de la misma deberán solicitarlo con antelación suficiente a la siguiente dirección de correo electrónico residencia@baeza.unia.es 

El alojamiento, en habitación compartida, tanto en la ciudad de Baeza (días 20, 21 y 22), como en la de Priego de Córdoba (23), es gratuito. Los gastos de manutención correrán a cargo del interesado. La organización ha previsto la atención de este servicio con precio bonificado.

PROGRAMACIÓN DOCENTE Y PROFESORADO

Sección 1ª.- Asentamientos franciscanosCoordina- Agustín Boadas Llavat (Universidad Ramón Llul de Barcelona). 

En esta sección se valorará la implantación territorial de la Orden en sus tres ramas y se abrirá el espectro del análisis también a estudios sobre geografía y topografía religiosa, configuración urbana, modelos que se repiten en un mismo ámbito y valoración de conjunto de presencias franciscanas concretas. Se tendrán en cuenta también, los poderes implicados en las fundaciones, fuentes económicas de las mismas, problemas derivados de otras instituciones, financiación y origen de las vocaciones, privilegio y singularidades, relaciones en el seno de la misma familia franciscana e interdependencia, etc. 

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección bibliotecaprovincial@franciscans.cat 




Sección 2ª.- La arquitectura franciscana. Coordina- Pedro Galera Andreu (Universidad de Jaén).

 Se describirán y analizarán los nichos de mercado existentes y por explotar asociados a la economía sostenible, con especial atención a la evolución del empleo verde y sus escenarios de previsión. Se realizarán estudios de casos de empresas españolas que promueven el respeto al medio ambiente y unas condiciones sociolaborales justas. Dichas empresas se someterán a un análisis de su rentabilidad económica y su impacto social y ambiental. Además, se analizarán los campos con más proyección para emprender en diversos sectores. 
Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección pagalera@ujaen.es



• Sección 3ª.- Asociacionismo franciscano: hermandades, cofradías y órdenes terceras. Coordina - Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz (Universidad de Granada). 


Ha sido tradicionalmente subrayada la singularidad confraternal, pionera en muchos casos, de devociones franciscanas, como la Vera Cruz, la Inmaculada Concepción, el Vía Crucis, la devoción al Niño Jesús y, por supuesto, a los santos franciscanos. Esto ofrece a la orden seráfica un protagonismo sin parangón en el ámbito de las cofradías penitenciales, en las de vía sacra, en las congregaciones marianas, en las asociaciones de fieles en torno a la infancia de Jesús y en las destinadas a venerar a santos tan populares como san Francisco o san Antonio de Padua. 

Cofradías abiertas y cerradas (por número o exclusividad social), de culto y de procesión, generales y gremiales, y hermandades sitas en conventos femeninos de la orden. Podrá ser objeto de estudio también el valor taumatúrgico del hábito y del cordón, la difusión de cruces, salterios y coronas dolorosas, el ejercicio de la caridad y la predicación, el fomento de oraciones populares, la divulgación de nacimientos e imágenes devotas de pequeño formato, la concesión de gracias espirituales y “cartas de hermandad”, la veneración de los Santos Lugares, etc. Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección mllopez@ugr.es 


• Sección 4ª.- Monarquía y nobleza en los conventos de franciscanos y los monasterios de clarisas. Coordina- María del Mar Graña Cid (Universidad Pontificia de Comillas). 

Desde los primeros tiempos de su implantación en la Península Ibérica, franciscanos y clarisas trabaron importantes contactos con la élite política y social. Sabemos que tanto la monarquía como la nobleza mostraron temprana simpatía por el franciscanismo y que lo favorecieron en distintas dimensiones: promoción fundacional de conventos y monasterios, creación de capillas y enterramientos propios en sus iglesias, establecimiento de vínculos de patronato, incidencia sobre el reclutamiento religioso, otorgamiento de privilegios y beneficios de todo tipo, etc. Sin embargo, siguen siendo muy necesarios los estudios específicos y bien documentados. Estudios que permitan concretar por épocas históricas, figuras regias, dinastías, linajes, niveles nobiliarios, varones y mujeres, frailes y monjas… Y que, en última instancia, permitan ir aclarando cómo fue posible y qué consecuencias tuvo la identificación entre el carisma franciscano de minoridad y pauperismo y quienes detentaban el poder político y socioeconómico en el ámbito ibérico. 

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección mar.grana@upcomillas.es 


• Sección 5ª.- La fraternidad entre las ramas franciscanas. Coordina- Araceli Rosillo Luque (Universidad de Barcelona). 

Desde sus inicios, un aspecto distintivo del carisma franciscano y clariano ha sido el trato de fraternidad que ha vinculado histórica y jurídicamente a frailes y monjas. Estas relaciones han desencadenado a lo largo de la historia puntos de vista e interpretaciones diversas: desde la visión del propio Francisco, que se ponía al servicio de sus hermanas, pasando por las reticencias de los frailes a asumir la cura monialium, o la imposición de una jerarquía de dependencia por parte del papado. También cabe incluir las relaciones que tanto frailes como monjas establecieron con terciarios y terciarias y cómo éstas contribuyeron a la expansión de los ideales evangélicos de pobreza y renuncia. Se estudiarán las relaciones entre franciscanos, capuchinos o conventuales y clarisas o concepcionistas, así como también se aceptará el papel que han desempeñado los distintos grupos franciscanos entre sí, incluyendo, por supuesto, a los de la orden tercera, regular o laical. 

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección araceli.rosillo@gmail.com 


Sección 6ª.- Diccionario biográfico franciscano. Coordina- Manuel Peláez del Rosal (Universidad de Córdoba). 

Con ocasión de reflexionar sobre la publicación en 50 tomos del Diccionario Biográfico Español, gigantesca empresa acometida por la Real Academia de la Historia, convocando a 5.000 investigadores a tal fin, el famoso historiador inglés Hugh Thomas ha afirmado que en España, en el pasado, se ha dado poca importancia al arte de la biografía. Con idéntica ambición, y ponderando el valor de esta opinión, la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (AHEF) ha proyectado la edición del Diccionario Biográfico Franciscano de España, Portugal, Iberoamérica y Filipinas, en el marco de sus congresos habituales veraniegos, como una de sus secciones. 

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección mpelaez@uco.es 



• Sección 7ª.- Franciscanismo y religiosidad popular. Coordinan- Salvador Rodríguez Becerra (Universidad de Sevilla) y Antonio Gil Albarracín (Académico. Reales Académicas de Bellas Artes de San Fernando y Real de Bellas Artes de Granada). 

Los franciscanos en cumplimiento de su regla que preconizaba la pobreza individual y colectiva, aunque hubo variaciones en la forma de concebirla en el transcurso del tiempo y en las diversas ramas, movidos por la necesidad de difundir su carisma y la de crear y afianzar sus fundaciones conventuales, se acercaron más al común del pueblo y a sus formas de vivir y entender la religiosidad. La necesidad de vivir en gran parte de la limosna, hizo que este acercamiento fuera más permanente y amplio que en otras órdenes religiosas. El punto de partida es tratar de perfilar los procedimientos y resultados de la acción evangelizadora y cultural de los franciscanos de Andalucía en sus tres órdenes y su contribución a la conformación de la religiosidad actual de los andaluces. 

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección becerra@us.es 


• Sección 8ª.- Economía conventual franciscana: sindicatura, bienes y rentas. Coordina, Ana Sanz de Bremond y Mayans (Universidad Complutense de Madrid). 

A lo largo de la Historia las economías conventuales han producido una gran cantidad de documentación. Entre todas las ramas de la familia franciscana podemos diferenciar varios tipos de economías. Tan sólo capuchinos y menores observantes no podían poseer bienes raíces; incluso los más pobres concitaron la caridad del pueblo o la piedad de los poderosos para subsistir con dignidad. Otros poseían bienes que pertenecían a la orden, aunque no les estaba permitido poseerlos como propios. Las ramas femeninas, por ejemplo, al ser obligadas a vivir en estricta clausura, tras el Concilio de Trento, se veían obligadas a que se les adjudicasen bienes suficientes para poder vivir de una manera digna y aquellas que no lo conseguían, acababan teniendo verdaderos problemas económicos. Las desamortizaciones del siglo XVIII y la exclaustración del XIX, hicieron que gran parte de esa documentación, se perdiese o se dispersase, lo cual dificulta en gran manera el estudio económico de un convento en particular, pues pocas son las series completas que podemos encontrar. 

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección anasbarmonia@gmail.com 



• Sección 9.ª- Patronazgo y promoción artística en los espacios franciscanos (siglos XIII-XVIII). Coordina- Felipe Serrano Estrella (Universidad de Jaén). 

Los procesos de patronazgo y promoción artística suelen estar estrechamente relacionados en los espacios de las órdenes religiosas. A través del derecho de patronato se materializa la unión entre los mendicantes y la sociedad de su tiempo. Las capillas mayores y laterales de los templos franciscanos estuvieron vinculadas a importantes linajes de la nobleza y de las oligarquías locales. Sus miembros se encargaron de amueblarlas y alhajarlas, disponiendo sus escudos en las partes más visibles de las mismas. Retablos, tallas, pinturas, objetos suntuarios y ornamentos sagrados, fueron costeados por los patronos. Las capillas se convirtieron en un verdadero lugar de pública representación y, con frecuencia, por su autonomía y entidad fueron auténticas “iglesias dentro de la iglesia”. Las familias propietarias tenían en ellas su lugar reservado durante las grandes ceremonias y también su espacio de enterramiento. 

Las propuestas de comunicación de esta sección se enviarán al coordinador a la dirección festrell@ujaen.es


-o-o-o-

ILUSTRACIONES

  1. Mapa de Hispania de Abraham Hortelius (1572)
  2. Maqueta de la iglesia y convento de San Francisco de Priego de Córdoba (Diseño del Arq. García Ros)
  3. Subida al Calvario de Ntro. P. Jesús Nazareno de Priego de Córdoba. Viernes Santo
  4. Arco del convento de San Lorenzo de Montilla (Córdoba)
  5. La religión seráfica. Grabado del libro de Pedro Rodolfo (1586)
  6. San Francisco Solano (1767).
  7. Reproducción idealizada de una procesión del siglo XVIII (P. González Suárez)
  8. Inventario del convento de San Francisco de Granada  de 1662 (Portada).
  9. Ático del retablo mayor de la iglesia conventual de San Francisco de Priego de Córdoba (S. XVIII)


-o-o-o-




TEXTO EN SLIDESHARE: